sábado, 17 de julio de 2010

Dr. Jacinto Convit


No detengan a Convit

La expectativa es enorme. Las miradas de miles de esperanzados pacientes están puestas sobre las investigaciones desarrolladas por el eminente científico venezolano Jacinto Convit, en torno a la terapia autoinmune para curar el Cáncer. Sin embargo, desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), surgen voces que piden “que las autoridades detengan la aplicación de la vacuna a los participantes del proyecto”. Me pregunto si el Ivic ofrece algo mejor que el Dr. Convit para el tratamiento de esta terrible enfermedad. Me pregunto un poco más: ¿Ofrece el IVIC al menos una alternativa a la quimioterapia? O sólo se trata de “consideraciones éticas”. Por este desagüe se han perdido quizá cuantas alternativas viables para ésta y otras graves dolencias de la humanidad.
Los dogmáticos de la bioética que buscan frenar la investigación del Dr. Convit, así como la aplicación de la autovacuna en seres humanos, van en caída libre por el despeñadero que les impone la realidad. La investigación de Convit está inspirada en los mismos principios que sirvieron para desarrollar la vacuna contra la Lepra y, luego, contra la Leismaniasis. El modelo experimental de Convit para el desarrollo de la vacuna contra la Lepra incluyó pruebas previas con animales que incluían mamíferos, reptiles y peces.
Entre los principios básicos de la Bioética se cuenta el de no maleficencia, referido al respeto a la integridad física y psicológica del paciente, apuntando principalmente a aquellas técnicas que pueden acarrearle daños o riesgos severos. No puede quien esto escribe imaginar un procedimiento clínico que se aproxime más a esto que el de la Quimioterapia. El acceso a los servicios médicos es otro aspecto subyacente al tema de la Bioética. La autovacuna Convit tiene un costo de producción que oscila entre cinco y diez dólares, unos cuarenta y tres bolívares, siendo completamente gratuita para el paciente, lo cual contrasta abiertamente con los cuantiosos intereses de la industria farmacéutica transnacional. Un tratamiento de quimioterapia oral para un mes cuesta alrededor de doce mil bolívares. ¿Cuántos no mueren en el mundo por no poder acceder a los costosísimos tratamientos médicos contra el Cáncer?
Los protocolos médicos oncológicos, sometidos a todas las pruebas aprobadas por el establishment científico no han llegado más allá de ofrecer una sobrevida precaria del paciente con cáncer, en razón de su ineficacia y terribles efectos secundarios. Esa es la verdad. Cualquiera puede revisar las estadísticas.
¿Puede considerarse ético dar como única opción a los pacientes con cáncer un tratamiento que un número importante de oncólogos afirma que no se aplicaría a sí mismo o a un ser querido? ¿Cómo es que estos “gladiadores de la ética” siguen empeñados en defender como único un tratamiento capaz de causar daños permanentes en órganos tan vitales como el corazón, pulmones, riñón, hígado y órganos reproductores, entre otros, y que pueden hacer sobrevenir incluso la muerte del paciente?
Los pacientes que se someten al tratamiento autoinmune del Instituto de Biomedicina lo hacen a plena conciencia de que se trata de un protocolo en fase experimental, ejerciendo su sagrado derecho a decidir autónomamente sobre los aspectos vitales de su existencia.
No se corresponde con la ética poner a los pacientes en el callejón sin salida de la costosa y perniciosa Quimioterapia. Lo verdaderamente ético sería colocarse al lado de esta investigación e invertir todos los esfuerzos científicos en impulsarla, en vez de pedir, cual inquisidor, que se detenga. Los “modelos experimentales”, los “protocolos aprobados”, el dogmatismo y la defensa de multimillonarios intereses no pueden estar por encima de la vida misma. Viene a mi memoria Galileo Galilei, cuando agregó, inmediatamente después de retractarse ante la Santa Inquisición, “y sin embargo se mueve”.
Convit ha sido objeto de los más importantes reconocimientos del mundo científico a escala planetaria, pero ninguno será, seguro estoy, más indeleble y apreciado que la gratitud de su pueblo y el de la humanidad toda.

Edison Nava. C.I.: 11.431.416
Twitter: @enavam

martes, 13 de julio de 2010

Filomena,















Son muchos los oficios que se encuentran en la persona de Filomena. En ella, la vida se a dibujado en su mirada desde donde se proyecta la historia de una niña cuyas manos conocieron la canción de granjeros y albañiles en su labor cotidiana.
Filomena Blanco de Escalona retrata el paisaje con sus mañanas, con el vestido del atardecer, con la fiesta de los árboles y la ternura en las casitas que recuerda con los primeros caminos de Santa Cruz de Aragua cuando los luceros iban a la escuela.
En su alma, Filomena lleva la magia de una cámara fotográfica que memoriza los colores del amor de su tierra; las travesuras de las flores de papel y baile de las muñecas de trapo que aprendió a hacer cuando niña, en los tiempos en que se fabricaba unas alas para volar de noche y conocer las estrellas.
La familia tiene gran significado para Filomena porque desde ese inmenso corazón ella encuentra el sagrado espacio de su taller y de sus inagotables fuerzas para hacer posible el arte que plasma en sus lienzos y que antes, cuando muchachita, los hacía con creyones, con tizas de color y acuarelas. Con sus hijos y su esposo crea el mundo que su mente dispone, sin tiempo ni espacio. Se encuentra en la oscuridad para la creación de geografías, claveles, margaritas y apamates que juegan alrededor de figuras sin rostros.
Turagua, la tierra escogida para el crecimiento de su esencia caraqueña, es testigo de su amor por el trabajo policrómático de su inspiración y su técnica que se erige desde la misma concepción del pueblo. Su niñez se ha prolongado en tantos niños y niñas santacruceños que han aprendido de su sencillez y de su devoción a Dios, agradecida siempre, como está de Él por permitirle compartir un poco del poder de la creación, en todos los colores posible y desde las pisadas y cuentos más sencillos.
Titular de ingenua su propuesta es una en ingenuidad. Es más cercano ubicarla en el arte de la sencillez de los campos. Si te aproximas a su obra pictórica, te conmoverá el aliento de la atmósfera lograda con sus matices. Por eso, Filomena abre las puertas para acariciarla como la expositora de los sueños a través de la fotografía que sus manos logran en el lienzo.
Orlando Conde
Entrevista y Reseña Realizada el día 27 de enero del año 2000, por el Profesor y Periodista Orlando Conde, en las instalaciones del Diario “El Periodiquito”, en la ciudad de Maracay, Edo. Aragua.
Cabe señalar que este reconocido Diario de Aragua, bajo la dirección del Sr. Gustavo Urbina (Padre), siempre estuvo pendiente de la trayectoria artística y educativa de esta excelente mujer venezolana.
Filomena Blanco de Escalona, nació en Caracas el 29 de noviembre de 1930, Sus Padres Alfonzo Blanco(+) y Margarita Agraez (+), Con Cinco Hermanos: Armando(+), Rene(+), Ismael(+), Elia y Felix(+). Casada con Sergio Arcadio Escalona(+), su pareja inseparable por 48 años, Madre de Sergio, Juan, Adriana y Elizabeth(+), con dos nueras Leticia del Rosario y Juana Marivi, tuvo siete nietos, Maria Fernanda, Maria Daniela, Manuel Alejandro, Manuel Antonio, Sergio Tomas, Carlos Eduardo, Simón Alberto, dos Bisnietos, Mario Andrés y Sara Sofía.
Fallece a los 73 años, el 14 de agosto del 2003. dejando entre sus familiares y amigos un profundo y hermoso recuerdo por su empeño y estupenda forma de ver y de vivir la vida.
Con el arte popular que plasma en su pintura, participa en varias colectivas, en Mare Abajo, y La Guaira (Municipio Vargas, 1968); Zona Rental de la Plaza Venezuela (Caracas, 1968); 10 MUJERES VENEZOLANAS (Sala Armando Reverón (Caracas 1968); Salón de Cultura Popular del 23 de enero (Caracas, 1969); XI ENCUENTRO CULTURAL DE ARAGUA (Casa de la Cultura, Santa Cruz, (Dtto. Sucre del Estado Aragua, 1985); Casa de la Cultura (Municipio José Ángel Lamas, 1988); Salón Fiscalía General de la República (Caracas, 1988); Muestra Artístico Artesanal (Casa de la Cultura, Santa Cruz, Edo. Aragua, 1989); Salón Empresa Poli Film de Venezuela (La Victoria, Edo. Aragua, 1990); Secretaria de Cultura del Estado Aragua y Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, (Maracay 1990); DOS PUEBLOS HERMANOS EXPONEN SUS OBRAS AL PÚBLICO, Casa de la Cultura, (Santa Cruz de Aragua); Salón Múltiple Empresa Eternit, (Maracay, 1991); Secretaria de Cultura del Estado Aragua y Museo de Arte contemporáneo Mario Abreu, (Maracay, 1991); Instituto de la Cultura del Estado Monagas, LOS TEJEDORES DE SUEÑOS (1991); II Bienal Nacional de arte popular “Salvador Valero” (Universidad de Los Andes, Museo de Arte Popular de Occidente, 1991); VII Feria Artesanal de Caripito, “TEJEDORES DE SUEÑOS”, (1992); Casa Macuro, Escuela de Artes Plásticas Tito Salas “TEJEDORES DE SUEÑOS”, (Carúpano, Edo. Sucre, 1992); Galería de Arte del Estado Sucre (Cumana, 1992); III Bienal Nacional de Arte Popular “Salvador Valero” (Universidad de Los Andes, Museo de Arte Popular de Occidente, 1992); Casa de La Cultura Casanay, (Cumana, 1992); Ier. Aniversario de Galería de Arte Bennedeti (1992); Exposición Colectiva de Pintura y Escultura en homenaje al Dr. José Rafael Gil Botello, Fundación de Museo de Arte e Historia de Cagua, (Cagua, Edo. Aragua, 1993); Museo de la Cultura Antonio José Torrealba Ostos, “TEJEDORES DE SUEÑOS”, (Edo. Apure, 1993); Casa de la Mujer Josefa Palacios de Rivas, Ateneo de la Victoria (La Victoria Edo, Aragua 1993); Homenaje al Pintor Claudio Castillo, Casa de la Cultura Claudio Castillo, (Santa Cruz, Edo. Aragua, 1993); II Encuentro sobre reciclaje en la Región Central, Cámara de Industriales del Estado Carabobo (1994).
Filomena, a pesar de no tener una preparación académica universitaria, dedico los últimos 10 años de su vida a la enseñanza de niños, jóvenes y adultos de escasos recurso en la zona de Turagua, participo activamente en actividades socio-sanitarias, realizo talleres de reciclaje, en la Escuela Estadal “Patrocinio Peñuela Ruiz, de Santa Cruz de Aragua, Escuela Básica “Santa Cruz”, trabajó como promotora de cultura en la casa de La Cultura Claudio Castillo, bajo la direccion de la Sra. Virginia Martinez, Enseñando Pintura y trabajo con arcilla a los niños del municipio José Ángel Lamas.
En 1998, participo en el Taller de Educación Consultas Educativas Regional, “TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR LA NACION”
El 11 de noviembre de 1999, fue Oradora de Orden en Celebración del Día de la Mujer, (Iglesia de Nuestra Sra. de Monserrat, Santa Cruz, Edo. Aragua).
Filomena, “Todo Tiene su Tiempo”, (Eclesiastés 3-1), Casa de la Cultura “Claudio Castillo” ( Santa Cruz de Aragua, del 19 al 26 de Febrero del 2000), fue su ultima exposición en vida, exposición que contó con 35 obras, teniendo como invitado especial al Joven Escultor Aragueño, Lic. Tomas Antonio Blanco Lugo.
Pareciera que con esta exposición Filomena estuviera presagiando su pronta partida, “TODO TIENE SU TIEMPO”, fue una de las exposiciones más concurridas y agasajada por muchos familiares, amigos, y seguidores de su Arte y de su hermosa personalidad, mujer luchadora e incansable, con una respuesta sabia para todo.
Lugo de 10 años, La Casa de la Cultura "Claudio Castillo", Reabre sus espacios para aquella Mujer soñadora, dedicada al Arte y a la enseñanza..


Algunas de sus Obras